En los últimos años el Programa de Bosques, Biodiversidad y Cabio Climático (PBBCC) a través de la Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos “Kenton Miller” (CAPCBKM), se ha posicionado en la generación de insumos, políticas y estrategias de conservación en Áreas Funcionales para la Conservación de la Biodiversidad. Algunos de estos impactos se encuentran relacionados en temas como la conservación, mantenimiento y restauración de bosques tropicales, servicios ecosistémicos, evaluación del estado de la biodiversidad, gestión de corredores biológicos y áreas protegidas, priorización de sitios de importancia para la biodiversidad, entre otros temas
Misión
Contribuir a la construcción de sistemas de AP’s y CB’s a través de la generación, transferencia y aplicación de conocimientos y tecnologías innovadoras que contribuyan con la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano
Contribuir a consolidar sistemas de AP’s marinas y terrestres ecológicamente representativos, efectivamente manejados y con una fuente estable de financiamiento, basados en evidencia científica
Corredores Biológicos
Contribuir a mantener la viabilidad de la biodiversidad en el largo plazo, para proveer servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano a través de plataformas de concertación social
Si desea consultar sobre alguno de los temas y líneas de acción en que trabajamos, contáctenos
Líneas de trabajo
Nuestro trabajo se basa en las siguientes líneas
Las APs representan un componente esencial de las estrategias de conservación y reducción de la pérdida de diversidad biológica; siendo indispensables para el cumplimiento de las metas globales propuestas por la Convención de Diversidad Biológica (CBD).
A nivel mundial, la CBD promueve la creación y fortalecimiento de sistemas de áreas protegidas nacionales y regionales resilientes, eficazmente gestionados, adecuadamente interconectadas y ecológicamente representativos; para que contribuyan con la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan del aprovechamiento de los recursos genéticos.
Medidas que mejoren la cobertura, la representatividad y la integridad ecológica de las áreas protegidas a escala nacional y regional
Integración de las áreas protegidas en los paisajes terrestres y marinos, de forma tal que contribuya a mantener la estructura y funcionalidad de los ecosistemas
Gobernabilidad, participación social y equidad en la gestión de las áreas protegidas y los corredores biológicos
Valoración de los servicios ecosistémicos que proveen las áreas protegidas y los corredores biológicos.
EQUIPO DE tRABAJO
¿Quiénes somos?
Christian Herrera
Investigación y gestión e investigación en Áreas Protegidas y Corredores Biológicos
christian.herrera@catie.ac.cr
Biólogo tropical con una maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Es parte del claustro de profesores de la Escuela de Posgrado del CATIE.
LINDSAY CANET
Paisajes funcionales para la conservación de la biodiversidad
lcanet@catie.ac.cr
Apoya en labores secretariales al Programa de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático y realiza estudios de Administración en la Universidad Estatal a Distancia.
JHONNY CHANG
Oficial Administrativo del PBBCC
jchang@catie.ac.cr
Licenciado en Administración de Empresas con énfasis en Banca. Tiene amplia experiencia adquirida en más de 20 años de laborar para la institución.
Vladimir Valera
Colaborardor de la CKM. Sostenibilidad financiera y valoración ecónomica
Sus líneas de trabajo son el análisis beneficio-costo de iniciativas de restauración de paisajes y manejo sostenible de bosques, sostenibilidad financiera de AP mediante la valoración económica de SE, la selección de mecanismos financieros y la elaboración de planes de negocio.
Programas de Educación
Toda la oferta de capacitación del CATIE está vinculada a experiencias reales de proyectos de investigación y desarrollo y son impartidos por profesores de alta calidad y prestigio.
Soy estudiante de último año de la carrera de Ingeniería del Medio Natural, con especialización en Detección y Corrección de Impactos de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Actualmente me encuentra realizando una pasantía en la CKM en la cual apoyo al diseño de un programa de monitoreo de biodiversidad e impactos en bosques secundarios manejados.
Hice una pasantía de cuatro meses en CATIE como parte de mis estudios de Agronomía en Francia. Participé en uno de los proyectos ejecutados por el equipo. Esta pasantía fue muy enriquecedora, bien supervisada y bienvenida por el equipo. Esta pasantía me ayudó a orientarme para la continuación de mis estudios, y también me permitió conocer a muchos estudiantes de diferentes países”
A través del proyecto “Conectando paisajes en el Bosque Seco Chiquitano, el Cerrado y el Pantanal de Bolivia y Brasil para la sostenibilidad del desarrollo productivo, la conservación de sus valores ambientales y la adaptación al cambio climático”, se diseñó los estudios de conectividad en dos biomas prioritarios para Brasil y Bolivia, con el objetivo Leer másPromoviendo la conectividad entre Biomas amenazados de Bolivia y Brasil[…]
El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) tiene dentro de sus principales compromisos promover el desarrollo de tecnología y el conocimiento de prácticas de manejo y gestión ambiental de manera sostenible. Actualmente dentro de sus instalaciones se han destinado cuatro áreas prioritarias para la Restauración Ecológica (RE), dos por medio de Restauración Pasiva Leer másCATIE apoya la decada de restauración desarrollando investigación desde su Campus[…]
El pasado miércoles 4 de diciembre se llevó a cabo el seminario Franco-Costarricense titulado: “Descarbonización del sector agropecuario y forestal de Costa Rica” en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, dicha actividad fue impulsada por la Embajada de Francia en Costa Rica con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Banco Leer másDescarbonización del sector agropecuario y forestal de Costa Rica[…]
En el marco del proyecto financiado por la Unión Europea SuFoRun “Models and decision SUpport tools for integrated FOrest policy development under global change and associated Risk and UNcertainty” (691149-SuFoRun-H2020-MSCA-RISE-2015), el Profesor e Investigador Felipe Martínez García, del Departamento de Sistemas y Recursos Naturales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y Leer másSOFORUN: Intercambio de experiencias para la conservación de la flora amenazada de Costa Rica[…]